sábado, 23 de marzo de 2019

Construcciones sostenibles para sobrevivir al futuro

Construcciones sostenibles para sobrevivir al futuro
En el Perú, el cambio climático viene afectando de manera considerable fuentes como los glaciares.
Sostenibilidad en construccion, cita bernard francou sobre perdida de aguas congeladas en peru, construye bien, maestro
Pese a esto, señala Sedapal, el peruano promedio consume a diario 163 litros de agua, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo de 100 litros al día.
Urge que nuestro consumo se recorte para hacer frente a la crisis planetaria de recursos originada por el calentamiento global.
La respuesta está en nuestras casas y las casas del futuro. No solo para ahorrar agua, sino también para ahorrar energía eléctrica a través del uso inteligente de recursos. Además, las viviendas también pueden ser parte crucial en el combate por enfriar el planeta.
Sostenibilidad en construccion, construcciones verdes, edificacion corporativa en lima, construye bien, maestro
Asimismo, el desarrollo de una vivienda verde debe considerar el uso de materiales que puedan ser reutilizables en nuevas construcciones y que en un futuro no produzcan desechos contaminantes. Esto significa que los materiales deben mantener la armonía con la naturaleza del espacio en el que se encuentra la obra.
Sostenibilidad en construccion, francesca mayer gbc, edificio sostenible, construye bien, maestro
En el mercado local se comienza a despertar esta tendencia. Actualmente, se encuentra, por ejemplo, fierro reciclado de alta calidad y resistencia, así como madera certificada que mantenga la sostenibilidad del bosque del que provenga y hasta granos autóctonos preferibles a pinturas con textura.
“Estructuralmente, son viviendas muy similares a una convencional, no hay modificaciones significativas, pero tiene elementos que permiten el ahorro en facturas de agua y luz de al menos el 30%”, señala el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jorge Arévalo.
Sostenibilidad de construccion, criterios tecnicos para la construccion de viviendas verdes, construye bien, maestro

¿Qué tipos de terremotos existen?

¿Qué tipos de terremotos existen?
No todos son iguales. De acuerdo a su magnitud o profundidad, un movimiento telúrico puede causar muchos daños o no pasar de un leve movimiento.
Debido a nuestra ubicación, Perú está siempre propenso a experimentar sismos de diversas características. La constancia de estos movimientos telúricos se debe a que nos encontramos en del Cinturón de Fuego del Pacífico, la mayor fuente generadora de sismos del mundo. Estando toda la costa peruana en el límite entre las placas de Nazca y Sudamericana.
¿Cómo es que se producen estos movimientos? Según el INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP), las fuentes sismogénicas presentes en el Perú permiten definir al menos 4 tipos de eventos sísmicos:

Tipos de terremotos y sismos, intraplaca oceanica o de produnfidad, interplacas corticales, construye bien, maestro

a

SISMOS INTRAPLACA OCEÁNICA

Se producen por deformación y fractura de la corteza oceánica cerca a la fosa peruano-chilena. Esto debido a la colisión entre la placa de Nazca y Sudamericana.
Son sismos de magnitud moderada (menos de 5.0 Mw), con profundidades menores a 40 km y con mecanismos de ruptura por comprensión o extensión.
Al estar la fuente sísmica alejada del continente, este tipo de sismos no se sienten en las costas peruanas. Aunque en el 2001 alcanzó una magnitud de 6.9 Mw en Chile.
b

SISMOS INTERPLACAS

Se producen cuando las fuerzas que movilizan las placas de Nazca y Sudamericana logran vencer la resistencia de ambas al movimiento. Esto en profundidades entre 20 y 60 km.
Tectónicamente se asemeja a una falla inversa, en el caso de este sismo, es como si la placa Sudamericana cabalgara la de Nazca. Y cuando más tiempo transcurre sin que esto suceda, se acumula energía que al liberarse produce un sismo de gran magnitud.
Estos terremotos han llegado a alcanzar magnitudes de hasta 9.0 Mw. La historia sísmica del Perú los describe como los más destructivos: Lima en 1746 (9.0), Arequipa en 1868 (9.0), Arequipa en 2001 (8.0) y Pisco en 2007 (8.0).
c

SISMOS CORTICALES

La colisión de placas ha generado un encorvamiento continuo de la corteza continental hasta formar la Cordillera Andina. Al producirse la formación o reactivación de estas fracturas geológicas se han generado sismos de hasta 6.5 Mw.
A pesar de ser sismos moderados, los daños producidos en las ciudades cercanas son tan grandes como los sismos interplaca. Esto porque sus hipocentros suelen tener profundidades menores a 15 km.
Algunos de estos sismos son los ocurridos en la región subandina el 30 de mayo de 1990 y 5 de abril de 1991, ambos conocidos como los del Alto mayo que afectaron todas las ciudades del departamento de San Martín.
d

SISMOS INTRAPLACA DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA Y PROFUNDA.

Son producto de la deformación interna de la placa oceánica debajo del continente. La placa oceánica-fría, al introducirse en el manto y llegar a profundidades mayores a 100 km, sufre un incremento de temperatura y gravedad que facilitan su fracturación interna, causando sismos.
En el Perú, estos sismos producen magnitudes menores a 6.0 Mw. Sin embargo, los que suceden en la zona subandina de la región norte del Perú, particularmente en el extremo norte de Pucallpa, han tenido magnitudes de hasta 7.2 Mw.
Los sismos profundos tienen el mismo proceso de fractura, pero suceden en el interior de trozos de placa que flotan en el interior del manto a profundidades entre 500 y 750 km.
¿Sabes si tu casa resistirá un movimiento sísmico? Infórmate más aquí.

Casas sismorresistentes: ante un gran terremoto al acecho

Casas sismorresistentes: ante un gran terremoto al acecho
Vivimos en la zona más sísmica del planeta, pero seguimos construyendo de espaldas a la amenaza.
Casa en zona de riesgo sismico, casa dos pisos derrumbandose, construye bien, maestro
A poco más de 50 km de profundidad, la colisión de las cuatro placas tectónicas, que a diario causan en promedio 40 sismos en territorio mexicano, generó el pasado 19 de septiembre el terremoto más importante de 2017. Pese a que el epicentro fue registrado en Puebla, por la naturaleza de su suelo (está asentada sobre el lecho de una laguna prehistórica) y su densidad demográfica, fue Ciudad de México la localidad más afectada. En la capital, al menos 44 edificios colapsaron durante el sismo y atraparon en sus escombros a cientos de personas. El USGS, servicio sismológico de los Estados Unidos, lo explica así: “En general, la población en esta región reside en estructuras que son una combinación de construcciones vulnerables y otras sismorresistentes. Los tipos de edificios vulnerables predominantes están hechos con bloques de adobe con vigas de hormigón y paredes de adobe”.
El escenario en nuestro país no es muy distinto: de acuerdo con Felipe García Bedoya, director del Instituto Capeco, hay un 60% de construcciones informales tan solo en Lima y, a pesar de que no hay estudios a nivel nacional, se estima que en provincias la proporción de estas viviendas es aún mayor, pues fuera de las capitales de provincias hay poco control.
“El desastre de una ciudad a raíz de un sismo no depende de su intensidad, sino de la manera en que sus construcciones respondan a las vibraciones del suelo”, explica Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Así, no solo urge rescatar lecciones aprendidas en México o en nuestro altamente sísmico vecino, Chile: también es necesario abrazar las normas de construcción que nos garanticen una vivienda sismorresistente.
Casa en zona de riesgo sismico, libreta en 2d, reglamento nacional edificaciones, construye bien, maestro
Como punto de partida, podemos tomar la normatividad técnica del Reglamento Nacional de Construcciones, que indica que para cada tipo de construcción —como casas, edificios, centros educativos o de salud— existe una normatividad determinada y especificaciones técnicas que deben ser consideradas para que las estructuras soporten de la mejor manera un sismo.
Casa en zona de riesgo sismico, pareja de ingenieros y arquitectos, construye bien, maestro
Naturalmente, esta reglamentación debe ser respetada y concretada bajo la batuta de profesionales en construcción, como ingenieros civiles y arquitectos.
El ingeniero se abocará al diseño estructural de la vivienda, mientras que el arquitecto debe hacer lo propio con la disposición de los ambientes. “En la etapa de cálculo estructural, los profesionales evaluarán cuál debe ser el diseño de una vivienda de acuerdo con proyecciones en todos los escenarios de ondas sísmicas que sacudan al inmueble en diferentes direcciones, a fin de lograr un diseño lo más seguro posible”, señala García Bedoya.
La dirección de las ondas va a depender del tipo de sismo, no hay recetas fijas para superarlas; sin embargo, el tipo de suelo sí permite vislumbrar cómo se comportará una construcción sometida a determinadas ondas.
La calidad del suelo, por ejemplo, es la que determinará si es necesario construir una platea de cimentación, el tipo de estructura sobre la que se levantará la vivienda. Pese a ser una pieza vital para resistir un terremoto, en muchas laderas de cerros la construcción informal da pie a la aparición de casas asentadas sobre pircas o muros de rocas o llantas. “Durante un sismo, es la platea de cimentación lo que va a determinar que el hundimiento del inmueble sea mínimo. La norma técnica nos permite saber el ancho y la profundidad de la cimentación y hasta el tipo de ladrillo necesario para cada edificación, de acuerdo con el suelo sobre el que se erige”, precisa el jefe del Indeci, general Jorge Chávez.
Lima tiene una amplia diversidad en cuanto a calidad de suelos y conocer la superficie sobre la que vamos a construir es vital para hacerlo bien. Pero no es lo único a tomar en cuenta. Incluso una vivienda de material noble que no haya sido debidamente erigida será severamente dañada, mientras que una de adobe que utilice nuevas técnicas de reforzamiento —como geomallas— podrá soportar mejor sismos severos, sin colapsar.
Casa en zona de riesgo sismico, consideraciones previas antes de una construccion, construye bien, maestro
Si bien la principal cons ideración es la ubicación de la vivienda —fuera de zonas vulnerables, que puedan soportar inundaciones, deslizamiento de tierra, huaicos, etcétera—, se debe evaluar el tipo de suelo para hacer el diseño de la cimentación y estructura de la vivienda.
Daño sísmico sufrido por viviendas en el Perú y el mundo
El correcto procedimiento constructivo es hacer bien las mezclas de materiales, asentar debidamente los ladrillos, vaciar adecuadamente el concreto y colocar apropiadamente el acero que brindará flexibilidad a columnas y vigas. Confiar este aspecto a empíricos de la construcción no solo significa arriesgar la inversión de toda una vida en la edificación de la vivienda, sino también arriesgar la vida.
Casa en zona de riesgo sismico, mapa de peru zona de alto riesgo en caso de sismo, construye bien, maestro
Indeci ha identificado tres puntos en nuestra costa que podrían sufrir las consecuencias más severas del próximo gran terremoto en suelo peruano. Uno de ellos, entre Moquegua y Tacna, afectado por una falla en el norte chileno; otro, entre Ica y Arequipa, expuesto como todo el litoral peruano a la fricción de las placas de Nasca y Continental (sobre la que se asienta nuestro país); y el tercero, frente a Lima, cuyo efecto podría repercutir en Áncash. De hecho, los estudios de riesgo sísmico proponen a nuestra capital como el epicentro del próximo gran terremoto peruano.
Los expertos consultados coinciden en señalar que viviendas en suelos arenosos como los de Villa El Salvador y en cerros como el San Cristóbal deben tener un muro de contención al inicio de su perfil para garantizar la estabilidad. Asimismo, en su armado se debe evitar el uso de maderas y llantas y optar más bien por el concreto.
Construir sobre un lecho de roca como el de algunos cerros puede ser seguro, aunque sin una debida cimentación ni columnas la casa va a caer, producto de una falta de flexibilidad ante el sismo. Si la vivienda está hecha de madera, es necesario aumentar la cantidad de vigas y columnas para reforzar su estructura. Si está hecha de ladrillo, se tiene que formar uniones que den un mayor sustento a la vivienda. Actualmente, en Lima se vienen empleando juntas de dilatación —piezas estructurales creadas para resistir el estiramiento o la contracción de los materiales de construcción—, en las cuales se colocan planchas de tecnopor de 5 o 6 cm de espesor para hacer más sismorresistente a la estructura.
Casa en zona de riesgo sismico, aisladores sismicos, construye bien, maestro
Asimismo, cada vez más proyectos inmobiliarios multifamiliares y edificios de oficinas están apostando por la instalación de aisladores (grandes estructuras en los cimientos que absorben como resortes la energía del sismo) o dispersores (que facilitan la difusión del movimiento para reducir su efecto en las estructuras). No obstante, el cambio es aún lento. La Universidad Nacional de Ingeniería ha identificado en un estudio más de un millón y medio de viviendas mal construidas con riesgo de colapsar y que requieren reforzamiento inmediato en Lima.
Aún nos resta aprender y tomar rutas trazadas ya por otros países.

Paredes y columnas 100% fuertes

Paredes y columnas 100% fuertes
Para tener una casa segura frente a los impactos de la naturaleza es importante construir bien.  Empieza por paredes y columnas resistentes con estos consejos que trae Maestro.
Consejos de construccion de paredes y columnas, mapa de peru dividido por zonas sismicas, construye bien, maestro
Se registran varios sismos al año en el país. Arequipa, La Libertad y Lima son algunas de las ciudades donde los movimientos telúricos alcanzan hasta los 5.3 grados en la escala de Richter. Esto nos hace pensar: ¿contamos los peruanos con viviendas resistentes? Por desconocimiento, muchas veces levantamos viviendas sin asesoría profesional o usamos materiales económicos y olvidamos el peligro al que nos exponemos.
Piezas clave
Consejos de construccion de paredes y columnas, ingeniero civil observa planos construccion, construye bien, maestro
Dos piezas clave de toda construcción son las paredes y las columnas, esto debido a las funciones que cumplen. Las paredes no solo son divisiones de ambientes, sino que, según su tipo, pueden ayudar a soportar movimientos sísmicos, al igual que las columnas. “Paredes y columnas forman parte de una etapa crucial de la construcción y ocupan casi el 70% de todo el proceso”, agrega el ingeniero civil Héctor Gandolfo.
¿Cómo hacer de ellas elementos indestructibles? Estos son los tips que necesitas.
Las paredes
Consejos de construccion de paredes y columnas, consejos para seleccionar ladrillos de calidad, construye bien, maestro
Existen varios tipos de ladrillos ideales para construir, como los sílico-calcáreos o las bloquetas de concreto, pero los más usados son los de arcilla.
Son buenos ladrillos para tus paredes si:
  • No se desmoronan
  • No presentan quemaduras ni están agrietados
  • No tienen materias extrañas en su superficie o interior
  • Tienen certificado de calidad de fabricante
Tipos de paredes en una vivienda:
  • Muros portantes: Soportan el peso de la vivienda.
  • Muros no portantes: Dividen ambientes, protegen de la intemperie.
Las columnas
Consejos de construccion de paredes y columnas, escoger materiales para muro de ladrillos, construye bien, maestro
El concreto armado es el mejor material para columnas. Es el resultado de la mezcla (cantidad según proyecto) de cemento, arena gruesa, piedra chancada, agua y varillas de acero corrugado.
Son buenos materiales para las columnas si:
  • Tienen certificado de calidad
  • El cemento es fresco y no duro
  • La arena y piedras no tienen materia orgánica
Funciones principales:
  • Sostener el peso de la casa.
  • Confinar (amarrar) los muros portantes y dar solidez a la construcción.
¿Qué se debe tener en cuenta al construir muros y/o columnas?
Según Miguel Ccoicca, maestro de construcción – especialista en edificaciones con más de 20 años de experiencia, para construir una columna se deben considerar los niveles que tendrá la vivienda y el tipo de suelo en el que se construirá.
Ccoicca resalta que, si el suelo no es óptimo y se planea tener una casa de más de tres pisos, a pesar de existir una buena cimentación y colocar columnas, el terreno comenzará a ceder y aparecerán fisuras y grietas en las paredes.
Anota estos consejos para la construcción óptima de tu vivienda.

Concreto Armado: Preparación.

El  concreto armado  es  la  combinación del concreto y  el  acero como material compuesto.

Cuando una viga se apoya en sus dos extremos, tiende a flexionarse como se  indica en la Fig. 4a.

En  estos  casos,  el acero se  coloca en  la parte inferior porque es  la zona de tracción (donde se rompería) tal y como se muestra en la Fig. 4b.

En un voladizo (un solo apoyo) la viga se  flexiona (se  baja) por su  propio peso, por lo  que la zona de tracción es  arriba; entonces se debe colocar el acero arriba como lo muestra en el extremo izquierdo de la Fig. 4b. 

En el cimiento tipo losa corrida,  los aceros  longitudinal y transversal  se ponen en la parte  de abajo para resistir los esfuerzos de tracción y  cortante (ver Fig. 5). 

En  la batidora, el concreto debe mezclarse du- rante 3 minutos como mínimo. 

Es  importante no echarle mucha agua porque resulta un concreto poroso y  esto  disminuye  la resistencia.

Por  cada saco de cemento se  usan 18 litros (cinco galones) de agua. Esto depende de  la humedad  de  la arena especialmente. Para el concreto ciclópeo  se  usan 223  litros (seis galones) de agua por cada saco de cemento. 

No se debe utilizar el concreto que ha comenzado a endurecerse. 

Es  importante  tener limpio el equipo de mezclo y de transporte,



Proporciones para hacer el concreto 

a.  Concreto para aceras de poco  transito, contrapisos de una casa y para cimientos ciclópeos: 

Resistencia: 175 kg/cm2  (2,500 Ib/pulg2). 
Proporción en volumen: 1 saco de cemento, 2 cajas de arenas, 4 cajas de piedra quebrada o grava.

b. Concreto para estructuras de  importancia como aceras sometidas a un tránsito intenso, columnas, vigas y en general para toda la estructura de  la  casa de un piso. 

Resistencia:  21  O  kg/cm2  (3000  Ib/pulg?.

Proporción en volumen: 1 saco de cemento, 2 cajas de arena, 2 cajas de piedra quebrada o grava. 

Preparación del concreto 

a. Es  importante tenei: la caja de medidas para medir el cemento,  la arena y  la 
piedra, 

b.La  mezcla del concreto puede hacerse a mano,  pero es  preferible usar  una 
batidora. 

c. Cuando la mezcla se  hace a mano no se debe hacer sobre  la tierra. ES  conveniente usar una superficie limpia, como una plataforma  de concreto, de  lata o de madera para que el concreto salga limpio de materias extrañas. 

La arena y el cemento se  revuelven hasta obtener un material  de color uniforme. 

Se  le agrega mas agua hasta  formar un material de consistencia media, o sea ni muy seco ni muy aguado. 

d. Cuando se  usa batidora, el concreto preparado se  vacía sobre una superficie limpia o sobre el carretillo.

La caja de medidas 

Para preparar el concreto  es muy importante  usar la caja de medidas. Es necesario hacerla  de 30.5
x 30.5  x 30-5  cm  (medidas  internas  como  se muestran en la Fig. 6)  con fondo, para transportar  los
materiales. 

Con  la caja de medidas y la  tabla de proporciones de materiales se  obtiene la calidad de con- creto que se necesita.


tabla de dosificación de concretos

CALCULO DE CANTIDADES DE CONCRETO (HORMIGÓN): Cemento, arena, piedra y agua